Equidad en la educación: Lo que significa para los estudiantes latinos
Este programa está sujeto a cambios.
Martes
Desayuno
8:00 – 8:45 a.m.
Bienvenida
8:45 – 9:00 a.m.
Faltas de equidad en la educación
9:00 – 10:00 a.m.
Un panel de expertos identificará las faltas de equidad más significativas que se deben vigilar desde el preescolar hasta el 12mo grado y hasta en la educación postsecundaria, y hablarán de lo que se está haciendo para solucionarlas.
-
Emma García, Economista, Economic Policy Institute
-
Gigliana Melzi, Profesora Asociada, New York University
-
Katherine Valle, Asesora de Políticas de Educación Superior, U.S. House of Representatives Committee on Education and the Workforce
-
Moderador: Claudio Sanchez, Corresponsal de Educación, NPR
Cómo educar niños inmigrantes para que tengan
éxito
10:15 – 11:15 a.m.
Muchos niños inmigrantes tienen que integrarse a un idioma que no conocen en un país nuevo, y algunas escuelas del país no están preparadas para ofrecerles lo que necesitan. ¿Qué estrategias han tenido éxito en ayudar a estos niños a desarrollar las destrezas de idioma y académicas necesarias para tener éxito? ¿Y qué significado tienen para este grupo los cambios en las políticas federales en cuanto a la educación?
- Luis Duany, Director de Apoyo Escolar, Internationals Network for Public Schools (Presentación)
- Yolanda Torres, Superintendente Ejecutiva de Participación de las Familias y la Comunidad, New York City Department of Education
- Gabriela Uro, Directora de Política e Investigación con Respecto a los Estudiantes que Están Aprendiendo Inglés, Council of the Great City Schools (Presentación)
- Moderador: Agustín Durán, Editor de Noticias, Hoy Los Angeles
Finanzas escolares más de cerca
11:30 a.m. – 12:20 p.m.
Un periodista que lleva años investigando las finanzas de una red de escuelas chárter en las comunidades latinas de Chicago ofrece consejos para entender el financiamiento de una escuela chárter y adquirir un ojo crítico.
- Dan Mihalopoulos, Reportero de Investigación, Chicago Sun-Times (Presentación)
Almuerzo
12:20 – 1:00 p.m.
Exámenes estandarizados y el movimiento para no
tomarlos
1:00 – 2:00 p.m.
Más padres de minorías están optando por que sus hijos no tomen los exámenes estandarizados, aún cuando grupos prominentes de derechos civiles alegan que las puntuaciones en esos exámenes son una manera de responsabilizar a las escuelas por la educación de los estudiantes en desventaja económica y los estudiantes de minorías. En esta sesión, expertos y activistas explorarán ambos lados de esta controversia.
- Peggy McLeod, Vicepresidente de Educación y Desarrollo de Fuerza Laboral, National Council of La Raza
- Jose Palma, Investigador Graduado, University of Minnesota (Presentación)
- Ruth Rodriguez, Administradora, United Opt Out National (Presentación)
- Moderadora: Karen Falla, Reportera, Univisión (Dallas)
Cómo entrevistar estudiantes indocumentados
2:15 – 3:15 p.m.
Los niños que inmigran a Estados Unidos sin documentos a menudo se conocen en inglés como “DREAMers”, haciendo alusión a las siglas de la fallida ley Development, Relief, and Education for Alien Minors. Por su situación migratoria, muchos DREAMers se han vuelto defensores de varias causas, entre ellas la del acceso igual a una educación universitaria de costo razonable. En esta presentación, un grupo de DREAMers comparte sus historias de inmigración y habla sobre el enfoque de los medios de comunicación cuando preparan reportajes sobre los indocumentados.
- Jose Abastida, Estudiante, University of Florida (Presentación)
- Jose Antonio Machado, Estudiante, Miami Dade College
- Andrea Pinillos, Estudiante, Trinity Washington University
- Sarahi Espinoza Salamanca, Fundadora y CEO, DREAMer’s RoadMap
- Moderadora: Eileen Truax, Periodista Independiente
Ideas para el regreso a la escuela
3:30 – 4:15 p.m.
Como el año escolar 2016-17 está a la vuelta de la esquina, muchos periodistas probablemente estarán produciendo otro reportaje sobre el regreso a la escuela. En esta sesión de ideas, periodistas veteranos compartirán ideas para identificar historias sobre el regreso a la escuela que no sean las mismas de siempre.
- Arly Alfaro, Reportera y Ancla, Telemundo (Miami)
- Luis Lara, Editor, El Hispano News
- María Fernanda López, Reportera de Educación y Ancla, Univisión (Miami)
- Claudio Sanchez, Corresponsal de Educación, NPR
La segregación bajo la mirilla
4:30 – 5:30 p.m.
Los niños mexicoamericanos antes se separaban de los estudiantes blancos en las escuelas solo sobre la base de sus apellidos y suponiendo que no dominaban el inglés. Aunque esa práctica ya no es legal, la segregación de estudiantes latinos sigue siendo un problema mayor en algunos lugares de Estados Unidos. Esta sesión presentará los datos al respecto, y también algunas propuestas para solucionar el problema y diversificar las escuelas.
- Anna Maria Ortiz, Directora Asistente de Estadística, U.S. Government Accountability Office (Presentación)
- Jeannette Ramos, Analista, Alves Educational Consultants Group
- Yolanda Torres, Superintendente Ejecutiva de Participación de las Familias y la Comunidad, New York City Department of Education (Presentación)
- Moderadora: Adriana Cardona-Maguigad, Productora y Reportera de Investigación, Univisión (Chicago)
Miércoles
Desayuno
8:30 – 9:00 a.m.
¿Dónde están los maestros latinos?
9:00-10:00 a.m.
El año pasado, la Casa Blanca empezó la campaña #LatinosTeach en los medios sociales con el fin de atraer más latinos a la profesión. En otros lugares hay organizaciones colaborando con universidades para lograr que más latinos entren a programas de PhD y finalmente se conviertan en profesores universitarios. En esta sesión, un grupo de expertos hablará de la brecha entre los maestros y estudiantes latinos, y también presentará estrategias para aumentar la diversidad entre los educadores a fin de reflejar la creciente diversidad en la población estudiantil.
- Mario Cardona, Asesor Senior de Políticas de Educación K-12, White House Domestic Policy Council
- Viridiana Carrizales, Directora de Apoyo a Maestros con Designación DACA, Teach For America
- Edgar Rios, Reclutador de Diversidad, Noble Network of Charter Schools (Presentación)
- Andrés Castro Samayoa, Director Asistente de Evaluación, University of Pennsylvania Center for Minority Serving Institutions (Presentación)
- Moderadora: Maria Peña, Corresponsal, La Opinión/ Impremedia
Listos para la universidad — Cómo prepararse y a dónde
ir
10:15-11:15 a.m.
Se ha demostrado en investigaciones que un estudiante latino tiene mayor probabilidad de asistir a una universidad de menos costo y más cerca de su hogar en vez de a una más selectiva que pudiera ser mejor opción para su talento académico. Un grupo de orientadores y educadores universitarios nos hablará sobre el proceso para decidir a qué universidad asistir y sobre las consideraciones académicas, financieras y culturales que entran en juego al identificar una buena opción universitaria.
- Juan Garcia, Director Senior de la Oficina para el Avance de Estudiantes con Menos Recursos, ACT
- Carmen Macias, Estudiante de Postgrado, University of Southern California
- Carolyn Sattin-Bajaj, Profesora Asistente y Codirectora, Seton Hall University Center for College Readiness
- Victor Zamora, Director de KIPP Through College, KIPP Colorado Schools
- Moderador: Fermin Leal, Reportero de Asuntos de Carrera Profesional y Preparación para la Universidad, EdSource
Las instituciones que se identifican como en servicio a
los hispanos, ¿están realmente “sirviéndoles” a sus
estudiantes?
11:30 a.m.-12:30 p.m.
Las universidades que se identifican como orientadas a los hispanos tienen una población estudiantil de al menos un 25 por ciento de estudiantes latinos. Pero la pregunta es, ¿estas instituciones (en especial las que reciben fondos federales para apoyar a los estudiantes latinos) están realmente dándoles servicio a esos estudiantes, tal como su designación implica que deben hacerlo?
- Alicia Diaz, Directora Ejecutiva de Asuntos Legislativos, Hispanic Association of Colleges and Universities (Presentación)
- Eric Felix, Asistente de Investigación, University of Southern California Center for Urban Education (Presentación)
- Clara Oropeza, Profesora, Santa Barbara City College (Presentación)
- Deborah Santiago, CEO y Vicepresidente de Política, Excelencia in Education (Presentación)
- Moderadora: Sulema Salazar, Ancla, Telemundo (Washington, D.C.)